Denuncias de compras de votos y reclamos al CNE marcan la previa de los comicios locales

559

Contexto Nodal:Este domingo 25 de octubre, se realizarán las elecciones municipales en las que 33.820.199 millones de colombianos estarán habilitados para votar a los Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Concejales y Ediles o Miembros de Juntas Administradoras Locales, encargados de gobernar cada uno de los 32 departamentos y 1102 municipios, del país, durante el período 2016-2019. El proceso electoral sucede en un momento en el que se abre la posibilidad de la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC con el objetivo de poner fin al conflicto armado que lleva más de 50 años.

Campañas ofrecen pagar votos en ‘combo’ y hasta viáticos por viajes

En plena recta final hacia las elecciones locales del 25 de octubre hay personas ligadas a campañas que ofrecen comprar votos hasta por 150.000 pesos e, incluso, dispuestos a pagarles el hospedaje a los electores si deben moverse a un pueblo distinto del que viven.

Según la Misión de Observación Electoral (MOE), hasta la fecha se han recibido 419 reportes sobre casos de posible compra de votos y constreñimiento al elector en 27 departamentos.

Orlando Higuera, delegado de la MOE en Bolívar, contó que desde marzo el organismo viene recibiendo denuncias sobre el tema.

En Cartagena, según los reportes que recibió Higuera, hay “líderes” que han llevado a registrar a puestos de votación específicos a grupos de electores, lejos de sus casas, para tener un mayor control de sus votos y movilizarlos masivamente en buses y carros el 25 de octubre.

Estos líderes ofrecen al mejor postor a sus grupos de votantes. “Los candidatos compran al líder, les prometen un contrato y les dan un anticipo para comprar los sufragios. A las personas que van a votar les dan un anticipo de 5.000 o 10.000 pesos, y el día de la votación, el resto, 120.000 o 150.000 pesos por persona que vote por un ‘combo’ de candidatos: alcaldía, gobernación, concejo y asamblea”, detalló Higuera.

En el Atlántico, el delegado Diógenes Rosero explicó que, aunque el Consejo Nacional Electoral afectó considerablemente la trashumancia en el departamento tras realizar una anulación masiva de inscripciones sospechosas de votantes, el fenómeno es tan grande que aún hay municipios que tienen registrados más electores que pobladores, como Juan de Acosta, Piojó, Campo de la Cruz, Puerto Colombia y Suan.

“Esas personas que se mueven a registrarse a esos municipios a votar no lo hacen por un afán inusitado por hacer valer la democracia. Lo más probable es que detrás de eso haya una problemática de compra y venta de votos”, dijo.

Rosero detalló que han detectado que el valor anunciado del pago por voto se incrementa en la medida en que los reportes llegan de sectores distanciados de la capital del Atlántico. Mientras en Barranquilla los reportes que hay son de un pago que iría de 70.000 a 100.000 en promedio, “en el municipio de Candelaria escuchamos algo que puede sonar exagerado: 500.000 pesos por un voto”, dijo.

Como en Cartagena, Rosero también explicó que en la ciudad se presenta la figura de intermediarios que les pagan a unos grupos de electores y los ofrecen en grupos a las campañas. A quienes llevan a los electores se les llama ‘mochileros’, y la persona de campaña que le paga, el ‘taquillero’.

Un ‘mochilero’ de Barranquilla, que prefirió no revelar su nombre, contó que la mayoría de los votos “están en este momento fijándose a 50.000 pesos. Antes se compromete al votante dándole un adelanto de 10.000 pesos, y reteniéndole la cédula hasta el día de las elecciones”, aseguró.

Por otra parte, en el Chocó, el padre Napoleón García, delegado de la MOE en el departamento, comentó que en las elecciones pasadas hubo reportes de votos que fueron pagados a 50.000 pesos, y se estima que este año las cifras de pago oscilarían entre los 50.000 y los 100.000 pesos.

El religioso también explicó que algunas campañas movilizaron a electores para registrarlos en puestos de votación de municipios distintos al propio, y por las dificultades para movilizarse en el Chocó y las largas distancias viajando por ríos, hay campañas que pagarían no solo el voto a los electores, sino los viáticos para transporte y alimentación, y hasta el hospedaje si se necesita.

Recompensa de 5 % a quien ayude a incautar dinero

La nueva estrategia del Gobierno para combatir la circulación masiva de dinero en efectivo, el cual se utiliza para la compra de votos y de apoyos en la recta final de la campaña electoral, consiste en motivar la denuncia a través de la entrega de recompensas a quienes ayuden a frenar esta práctica ilícita.

El modelo es sencillo. El ciudadano que entregue información veraz que permita incautar el dinero y capturar a los responsables del ilícito recibirá una recompensa equivalente al cinco por ciento del efectivo que se recupere.

La mayor circulación de dinero en efectivo para comprar votos se produce en la última semana de la campaña electoral, por lo que el Ejecutivo prendió las alarmas para intentar frenar al máximo la incidencia de esta práctica ilícita en los comicios regionales del domingo.

El pago de una recompensa de hasta el 5 por ciento del efectivo incautado está legalmente sustentado en el Estatuto Anticorrupción, que estableció este tipo de mecanismos para perseguir a quienes caigan en estas conductas.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, advirtió que se irá “tras esos bandidos que pretenden comprar las conciencias de los colombianos con recursos en efectivo”.

La estrategia fue presentada este miércoles, al término de la última sesión de la Comisión de Seguimiento Electoral, en cuyo seno se aprobó la implementación de este pago de recompensas.

No se descarta, según supo este diario, que, antes del domingo, las autoridades puedan dar un golpe certero en esta materia, el cual sirva de ejemplo para quienes pretenden comprar votos con dinero en efectivo.

“Le pedimos a la ciudadanía que contribuya y nos dé información sobre la circulación de esos dineros, como por ejemplo dónde se podrían estar guardando, y así poder actuar”, enfatizó Cristo.

Con el fin de promover la denuncia ciudadana para que esta lucha tenga efecto, se dispondrá –desde hoy jueves– que la Uriel (mecanismo de recepción de denuncias electorales) funcione 24 horas al día.

El Tiempo

Denuncian la existencia de “carteles” para fraude electoral

A cinco días de cumplirse las elecciones regionales en todo el país, la Red de Veedurías de Colombia, advirtió sobre la presencia de ‘carteles’ que estarían gestándose en varios departamentos con el fin de fortalecer la corrupción con los mandatarios que saldrían escogidos.

Las advertencias las hizo el director de la Red de Veedurías (RedVer), Pablo Bustos, quien indicó que hay ‘cartel de la vivienda’, ‘cartel del POT’ e incluso ‘cartel de las licencias falsas’, en donde los candidatos, presuntamente, se comprometen con privados a otorgar beneficios en sus administraciones.

Citó el caso de Antioquia, en donde indicó que Iván Alonso Montoya, candidato del Centro Democrático a la alcaldía de Sabaneta (Antioquia), se ha beneficiado directamente de las viviendas de interés social que entrega el Gobierno.

“Son hechos irrisorios e insólitos; por ejemplo el método de selección para entregar vivienda para personas pobres a través de un sistema de puntos, el cual indicaba que quienes ganaran menos de 4 salarios mínimos, tendrían 10 puntos, pero los que se ganaran más de 4 salarios mininos adquirían 30 puntos. Es decir, le daban casas de interés social con subsidio a los más ricos del municipio”, planteó.

Con respecto a Cundinamarca, Bustos habla de la aparición de los carteles del ‘Plan de ordenamiento territorial’ y de las ‘matriculas falsas de automotores’ en Facatativá y Cajicá. De acuerdo a la Red de Veedurías, estos carteles comprometerían a candidatos que estarían cercanos al aspirante a la Gobernación Jorge Rey y al propio exgobernador Álvaro Cruz.

Estos ‘carteles’, en el caso del POT, lo que se busca es cambiar el uso de los suelos a como están hoy, y en las licencias permitir que, al parecer, grupos que hay en los municipios que hacen trámites sigan sin problema.

Precisamente en este departamento la candidata a la gobernación, Nancy Patricia Gutiérrez, denunció ante la Registraduría la posibilidad de fraude electoral en varios municipios, entre ellas esas dos poblaciones.

Para Chocó explica Bustos, hay otro tipo de ‘cartel’ que en este caso es el de los “paquetes electorales” a los candidatos. El mismo consistiría en la manipulación de las planillas E10 para reportar los votos que se requieran en las mesas.

También señala que hay serias dudas sobre el delegado de la Registraduría, “quien pese a los reiterados fraudes electorales en ese departamento es destacado para presidir los comicios en el Chocó, donde dineros calientes e ilegales hacen presión por tomar el control del departamento”.

Finalmente, en el caso de Boyacá la presunta irregularidad compromete al candidato a la Alcaldía de Tunja, Luis Alejandro Funeme, quien estaría inhabilitado de participar en la elección debido a que siendo concejal ordenó en los años 2012 y 2013 el pago del salario como asesor a Jimmy Varela, en su unidad de apoyo de trabajo, sin que se hubiera prestado servicio alguno.

El Colombiano

El viacrucis por las cédulas anuladas

Una avalancha de reclamaciones tiene inundado el Consejo Nacional Electoral (CNE), a tres días de las elecciones de autoridades locales y regionales en el país. Son cerca de 100 mil y todas tienen que ver con la decisión de anular la inscripción de más de millón y medio de cédulas por presunta trashumancia, después de cruzar datos del Sisbén, Planeación Nacional, el Fosyga, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), la Unidad de Víctimas y el Departamento de la Prosperidad Social. “Es una medida contra las mafias del trasteo de votos”, dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

En Bogotá, donde dicha decisión se reversó a favor de 71 mil ciudadanos, no hay problema. Pero en las regiones la tormenta crece y hay quienes advierten sobre posibles asonadas cuando la gente vaya a su puesto de votación y no pueda ejercer su derecho. Incluso, ya el Centro Democrático, a través del senador Ernesto Macías, anunció un debate de control político a la Organización Electoral por todo lo que está sucediendo. “La trashumancia no se presume, se comprueba. Y está claro que el CNE actuó sin rigor”, enfatizó.

Los ejemplos sobre errores pululan. Lucía Estrada y Javier Castaño, quienes en las pasadas elecciones votaron en la Institución Educativa Alcaldía de Medellín del barrio El Rincón de la Comuna 16-Belén en Medellín, por facilidades para trasladarse pasaron su puesto de votación al colegio del padre Manyanet, en el barrio Loma de los Bernal, en la misma comuna, y fueron reportados como trashumantes.

Cuando fueron a reclamar en la registraduría auxiliar, donde no les recibieron la documentación, les dijeron que no sabían qué hacer y los mandaron a las oficinas de la entidad en el edificio Torres de Bomboná, en el centro de Medellín. Y de ahí los mandaron para al Centro Administrativo de La Alpujarra, en la misma sede de la Personería. Ahí les recibieron los papeles con una perla adicional: que en cinco días les daban respuesta, o sea, después del domingo, día de las elecciones.

“Me gasté todo el día en eso. Muchos tenemos el temor de que cuando vayamos a votar nos digan que no podemos porque somos unos delincuentes. Lo que uno se pregunta es a quién el Consejo Nacional Electoral le está haciendo el juego, porque hay algo muy raro detrás de esto y seguro de que los que sí son delincuentes van a poder votar. ¿Los de Bogotá son los limpios y los de las regiones somos unos hampones? Esto es el colmo”, manifestó Lucía Estrada.

Como este caso hay muchos. Sin embargo, para la Organización Electoral es claro que candidatos en el país trataron de hacer fraude llevando votantes a inscribir sus cédulas desde diferentes regiones. Por eso se está revisando una a una cada reclamación, para evitar errores, y por ahora es claro que la mayor parte de las anulaciones tienen argumentos de fondo.

Y es que en el proceso de revisión de los sitios de residencia, los magistrados del CNE se han encontrado hallazgos muy preocupantes que serán remitidos a la Fiscalía General de la Nación. Así lo manifestó el presidente de la entidad, Emiliano Rivera, quien informó que los candidatos que pretenden comprar los votos están entregando formularios ya diligenciados para que las personas presenten sus reclamos y no perder la inversión que realizaron llevando al votante a inscribir su cédula.

Además, al hacer el cruce con personas beneficiadas por el programa de 100 mil viviendas gratis, quedó en evidencia que aunque quienes recibieron este beneficio estatal están obligados a vivir por lo menos dos años en ellas, muchos de los trashumantes que detectó el Consejo Nacional Electoral recibieron las casas gratis e inscribieron su cédula en otros municipios. Estos casos serán remitidos a la Fiscalía.

Hasta ayer hubo plazo para que las personas a las que les fueron anuladas las cédulas presentaran los recursos. En el CNE informaron que tendrán lista la información hoy en la mañana para que la Registraduría Nacional informe a los ciudadanos cuál será su puesto de votación luego de la depuración de las inscripciones.

El Espectador

Un gran debate de ideas y contrapunteos por la Alcaldía de Bogotá

La continuidad o cambio del modelo de ciudad, construir o no el metro pesado y entregar o no subsidios fueron tres de los temas en los que más diferencias marcaron los candidatos a la alcaldía de Bogotá en el debate televisivo promovido por EL TIEMPO Casa Editorial, Citytv, EL TIEMPO TELEVISIÓN y La W Radio a 4 días de las elecciones.

Fue un debate de ideas, pero también de contrapunteo y de pullas, en los que Enrique Peñalosa (Equipo por Bogotá y Cambio Radical), Clara López (Polo), Rafael Pardo (partido de ‘la U’ y Partido Liberal) y Francisco Santos (Centro Democrático) marcaron diferencias y territorio en su apuesta por la alcaldía.

López provocó varios contrapunteos con los demás candidatos. Uno de ellos fue cuando controvirtió con Santos sobre el tema de los subsidios. La candidata del Polo, que es amiga de mantenerlos como una estrategia para garantizar oportunidades a todas las personas, cuestionó que se pida que se le enseñe a la gente a pescar cuando en el río no hay pescados, refiriéndose a la falta de fuentes de empleo.

El candidato del Centro Democrático le ripostó que los subsidios no pueden ser indefinidos y deben llevar a sacar a la gente de la pobreza. “A diferencia de Clara, yo sí creo que hay que enseñar a la gente a pescar, y si no, acabamos como Venezuela”, afirmó.

Sobre el tema Peñalosa, aprovechó para reiterar que “es mentira” que él quiera eliminar los subsidios y programas sociales, aunque durante el debate ninguno de los otros candidatos se refirió al tema.

López provocó a Peñalosa cuando le recordó que en su primer gobierno (en 1998) cambió el metro por TransMilenio y ahora quiere hacer nuevos estudios para un metro elevado y así volver a aplazar el proyecto. La alusión la hizo porque Peñalosa explicó que los estudios del metro demuestran que es más costoso hacerlo subterráneo que elevado.

Incluso mostró dos fotografías de metro elevado del mundo para mostrar que urbanísticamente son “bellísimos”.

Santos, Pardo y López coincidieron en que harán el proyecto tal como lo señalan los estudios, aunque el candidato del Centro Democrático dijo que evaluará el tema financiero porque al hacerlo no se puede correr el riesgo de quebrar a la ciudad. López consideró que no se debe aplazar más y Pardo apenas se refirió a que seguirá adelante con el proyecto, pero profundizó más en su intención de rehacer TransMilenio.

Otro momento de confrontación directa entre dos candidatos se presentó cuando Peñalosa saltó desde su atril hasta un mapa para mostrar el municipio de Mosquera (Cundinamarca), a donde quiere llevar el metro elevado. Pardo lo provocó cuando le preguntó ¿quién será el dueño de la tierra hasta donde Peñalosa quiere llevar el metro? El candidato de Equipo por Bogotá le reclamó porque consideró que su pregunta ponía en cuestión su ética. “Me parece triste que Rafael haya caído en hacer una sugerencia ética. No lo puedo permitir”, dijo.

López volvió a provocar al candidato de Equipo por Bogotá cuando le señaló que en su gobierno la pobreza creció seis puntos (1998-2000), en cambio, desde el año 2000 y hasta la fecha pasó de 41 por ciento a menos de 10 puntos, en particular durante los gobiernos de izquierda que ha tenido la ciudad.

A Pardo también le lanzó su dardo. Le recordó que cuando fue Ministro de Trabajo no logró la aprobación de un proyecto que aumentaba las horas extras de los trabajadores. El candidato del partido de ‘la U’ recordó que fue él quien logró la aprobación de la ley de primer empleo, el seguro de desempleo y la reforma de la Policía.

El modelo de ciudad

El modelo de ciudad fue uno de los temas en los que se notó la diferencia de visión de los cuatro candidatos. López dijo abiertamente que es amiga de la continuidad que, según ella, ha permitido reducir la pobreza y garantizar la educación gratuita hasta grado once. Además les atribuyó esos logros a los gobiernos de izquierda que ha tenido la ciudad.

Pardo también se declaró amigo de la continuidad, aunque señaló que el modelo de la ciudad tiene que ser para todos y no para un barrio, una localidad o un estrato.

Santos, en cambio, calificó como un fracaso el modelo de la izquierda de los últimos doce años y dijo que la ciudad tiene que tener un plan a largo plazo. Aseguró que en su modelo toda la ciudad tendrá transporte eléctrico.
Peñalosa afirmó que Bogotá necesita incrementar tres veces su área construida y garantizar una ciudad con verde y con parques para que la gente pueda salir a caminar con seguridad.

Los candidatos aprovecharon la invitación del moderador, Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, para invitar a la gente a votar por ellos para sacar a relucir su mejor carta.

Santos acudió a la imagen del expresidente y senador Álvaro Uribe y exhortó a la gente a que cuando esté frente al tarjetón recuerde quién recuperó la seguridad del país.

Rafael Pardo insistió en que la ciudad está mal por la polarización y en que él es un candidato que une. “Los invito para que cambiemos y acabemos con la polarización para elegir un alcalde que pueda unir a todos los bogotanos”.

“Conozco esta ciudad, los barrios, las afugias de la gente y prometo una ciudad incluyente, sostenible y con seguridad”, dijo Clara López. Clara sacó a relucir los seis meses que estuvo como alcaldesa de la ciudad, tras la salida de Samuel Moreno, y recordó que recibió la capital en la peor crisis y que al final su nivel de popularidad estaba en el 72 por ciento. “Eso fue porque goberné para todos y todas en armonía con el Concejo. Y recordó su éxito cuando logró que el cabildo hundiera un proyecto de acuerdo que pretendía vender la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá.

Peñalosa acudió a su obra de gobierno para invitar a votar por él. “Ustedes saben que yo cumplo, que yo conozco esta ciudad, que la he recorrido en todos sus rincones”, dijo, al señalar que su objetivo es que los bogotanos “dejen atrás la desesperanza, recuperen la autoestima y entiendan que es posible hacer realidad los sueños”.

Las pullas que calentaron la discusión frente a las cámaras

A Pardo: “Cuando fue Ministro de Trabajo no logró que el Congreso tramitara las horas extras”.

Por Clara López Obregón
CANDIDATA DEL POLO DEMOCRÁTICO, UP Y MAIS

A Peñalosa: “¿De quién son las tierras en Mosquera donde usted quiere pasar el metro?”

Por Rafael Pardo Rueda
CANDIDATO DEL PARTIDO LIBERAL Y ‘LA U’.

A Pardo: “Me parece triste que Rafael haya caído en hacer una sugerencia ética. No lo puedo permitir”.

Por Enrique Peñalosa Londoño
CANDIDATO EQUIPO POR BOGOTÁ Y CAMBIO RADICAL

A López: “A la gente no hay que darle el pescado, hay que enseñarle a pescar. Los subsidios lo impiden”.

El Tiempo

 

Más notas sobre el tema