Indígenas mexicanos sufren discriminación en el sistema de salud

1.281

Chiapas siendo uno de los estados con mayor número de población indígena, también es uno con las cifras más altas de muertes maternas en mujeres pertenecientes a este grupo, según información del Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos (CPMSR), se estiman 70 muertes por cada 100 nacidos vivos.

El anterior es solamente uno de los varios ejemplos que padecen a nivel nacional los grupos indígenas en cuanto a salud y atención médica se refiere. Así es como la discriminación y la negligencia en algunos de los hospitales públicos del país, se han convertido hasta en una de las principales causas de la muerte.

Según información del informe El derecho a la salud en comunidades indígenas, en poder de este medio, la tuberculosis (TB) es una de las enfermedades que pone en evidencia las desigualdades en el acceso a los servicios y la calidad de la atención, ya que es enfermedad evitable, y en su caso diagnosticada, tratada y curada, siempre y cuando se lleve el tratamiento y seguimiento adecuado.

Nuevamente Chiapas es un claro ejemplo, al ocupar el segundo lugar de morbilidad-mortalidad por tuberculosis después de Veracruz, con un promedio de 8 % de incidencia respecto al total nacional. Es decir, que de cien casos de tuberculosis registrados en México, ocho están en Chiapas.

Entre los principales problemas que implican que un estado se encuentre en una situación de afectación por TB en el país, se deriva del tipo de servicios de salud que se otorguen, esto es, en cuanto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con TB. En Chiapas sólo 24 % de las personas que tienen TB son diagnosticados por los servicios de salud.

La negación al derecho a la salud por discriminación al ser indígena puede darse de distintas formas,  en algunas ocasiones el médico suele dar excusas para no hacerse cargo del paciente,  a veces le dice que no está dentro de su horario de servicio, frases como “espere hasta las cuatro” y “ ese pinche indígena no debe estar aquí”, suelen ser comunes, según el informe, la humillación a los pacientes específicamente para los indígenas es frecuente porque no tienen cómo defenderse.

Para ellos no hay un presupuesto de medicamentos y no  hay medicamentos,  eso es lo que se evidencia en los hospitales,  la discriminación aumenta cuando no habla absolutamente nada de español,   la negación a la atención por no expresarse en el mismo idioma pareciera que causa mayor coraje en los médicos.

El exdiputado José Francisco Coronato Rodríguez comenta a Revolución TRESPUNTOCERO que el año pasado se promovió una reforma el artículo 10 de la Ley General de Salud a fin de incorporar traductores de lenguas y dialectos indígenas dentro de los hospitales, para facilitar e incitar el acceso de la población originaria al sistema nacional de salud, al mismo tiempo evitando en mayor medida la discriminación.

Quien asegura que con frecuencia las personas nativas, al acudir en busca de atención médica o servicios hospitalarios, no pueden comunicar eficazmente sus malestares y, por tanto, es casi imposible poder culminar exitosamente la relación médico-paciente.

Por ello es necesaria la implantación de un grupo de traductores en los hospitales y los centros de salud del país, es una tarea que requiere de solución pronta, de tal forma que los médicos presten sus servicios con plenitud y los pacientes reciban atención con inmediatez.

Sobre el tema, el senador Isidro Pedraza Chávez comenta a Revolución TRESPUNTOCERO que “la falta de traductores en clínicas y hospitales es equivalente a discriminación, los indígenas que no puede comprender plenamente lo que significa en español el tipo de padecimiento que tiene y el alcance del tratamiento para éste, además de cuáles son las alternativas para tratar su salud, puede traer consigo consecuencias incluso mortales.

Afirma que “es lógico que para todas las enfermedades se requiere cobrar conciencia plena del estado de ésta, si no se conoce la dimensión de la gravedad que se encuentra en el cuerpo o qué tipo de dieta se debe de seguir, cómo se deben tomar los medicamentos y en qué forma no someter el cuerpo al desgaste, si no se entienden las indicaciones, es obvio que habrán consecuencias en salud, desde una prolongada recuperación, hasta un derrame o infarto, de los que incluso puede no salvarse el paciente”.

El senador cita como ejemplo el cáncer, como una enfermedad compleja que de no existir un traductor que permita entender el alcance de la enfermedad, difícilmente se puede dar una condición plena de atención médica. “El trato hacia los indígenas ha sido el peor en las instituciones médicas, lo hemos visto en distintas zonas del país cuando las mujeres indígenas buscando ayuda para el alumbramiento son victimas de discriminación, en muchos casos porque ninguna de las partes se entiende, lo que provoca que en mala forma no se les brinde ayuda y finalmente terminen naciendo los bebés en los patios de los hospitales y sin auxilio”.

Pedraza asegura que esas son las consecuencias únicamente de la falta de acción y atención de un tema de suma importancia que se ha dejado en el olvido durante años y es la desatención a los grupos indígenas del país.

Él menciona que ya existe una legislación internacional y una nacional que establece el derecho a la salud como uno de los beneficios que deben gozar los indígenas, es por ello que debe darse paso a una reforma a algunos artículos de la ley General de Salud, para que pueda el Estado en la obligatoriedad de darles un intérprete certificado para que se pueda  atender a una población cercana a los 6 millones 913, 302 mexicanos indígenas de tres años en adelante que habla una lengua indígena.

Puntualiza que “se necesita equilibrar las condiciones y el combate a la discriminación también le toca al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) establecer las medidas correspondientes, como ya lo ha hecho pugnando en juicios orales para que exista la actualización de traductores y en otros casos los hayan, contribuyendo así a una defensa más eficaz de los indígenas, esperemos que esta situación se vea reflejada en los hospitales, porque además se generan empleos a otros indígenas bilingües y al mismo tiempo se permite que se preserven este tipo de valores culturales”.

Revolucion Tres Punto Cero

 

Más notas sobre el tema