Uruguay: docentes analizan huelga nacional y central única anuncia nuevo paro

270

La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió darle continuidad al plan de acción y aprobó realizar el jueves 17 de setiembre un paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13 horas.

Se aprobó además, llevar adelante una correcaminata y una marcha contra la violencia doméstica y el feminicidio; realizar una correcaminata, la 6 k, que tiene relación con el reclamo del 6% del PBI para la Anep y la Udelar; crear una comisión abierta para ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical; llevar adelante una campaña de solidaridad con los departamentos que están sufriendo inundaciones y con los gremios en conflicto.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, informó al culminar el encuentro de la Mesa Representativa que se había resuelto mantener al movimiento sindical movilizado en torno a la “necesidad de ajustar el Presupuesto Nacional al desarrollo nacional; de mover de alguna manera la aguja de la negociación colectiva de públicos y privados, ya que estamos en medio de las negociaciones en los Consejos de Salarios y especialmente tenderles una mano a los gremios en conflicto, en particular en el caso tan grave de las trabajadoras y trabajadores de la empresa Fripur.

En este sentido, luego de un profundo análisis, se aprobó mantener el plan de acción de la central. Por esta razón ya se comenzará a preparar una gran movilización para el jueves 17 de setiembre en todo el país.

En cada departamento se realizará la movilización que disponga el Plenario Departamental de cada lugar. En el área metropolitana la movilización se realizará en el marco de un paro general parcial de 9 a 13 horas”.

El dirigente sindical subrayó que se apunta a llevar adelante el jueves 17 “una enorme movilización de los trabajadores en reclamo que los cambios no se detengan, que haya inversión pública para el desarrollo, que se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, que el trabajo y salario de nuestra gente pueda llegar a mover todos los engranajes de la economía en beneficio no solo de los trabajadores sino también a las amas de casa, los jubilados, el pequeño y mediano comerciante, productor e industrial”.

Interrogado si el gobierno había flexibilizado su propuesta de negociación colectiva, Abdala comentó que en los lineamientos del sector público hubo avances todavía insuficientes. Pero, existieron avances importantes. “Nosotros no nos movemos para poner un palo en la rueda a nadie. Lo que hacemos es para que los cambios no se detengan.

En una época de vientos internacionales desfavorables hay que tener mucho protagonismo del Estado y del mercado interno para mejorar el desempeño del país.

Estamos en medio de una negociación colectiva que vamos por el trabajo y el salario . Y, pensamos que el Poder Ejecutivo tiene mucho para aportar y ayudar a que en la negociación por rama del sector privado se llegue a acuerdos. Tal vez, anunciándolo o no, el gobierno tenga que ajustar un poco los criterios que presentaron en la negociación colectiva en la rama de actividad”.

Agregó el sindicalista que el movimiento que hace el PIT-CNT “es de iniciativa y es de propuestas. Y no lo hace de forma egoísta, sólo para los trabajadores , lo hace para las grandes mayorías nacionales. Nosotros estamos y apostamos a que los cambios se profundicen”.

La Mesa Representativa también resolvió llevar adelante una acción a nivel nacional en contra de la violencia doméstica y el femenicidio. “Se impulsará además, la iniciativa de llevar adelante un gran diálogo social que permita aunar ideas para el desarrollo productivo, social y democrático del país con todas las organizaciones que se quieran sumar.

Por lo que se aprobó una batería de medidas que apuntan al fortalecimiento del movimiento obrero y a su capacidad de propuestas y movilización. Lo que se quiere también es ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical”, señaló Abdala.

La República

Liceos: docentes al borde de una huelga nacional

Los gremios de la educación vuelven hoy a negociar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si no llegan a un acuerdo, advierten que profundizarán las medidas de lucha.

En medio de todo este torbellino sindical, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) acordó ayer en una asamblea un paro de 24 horas para hoy viernes, y el domingo analizará una huelga a nivel nacional. Los docentes de Montevideo ya están en huelga desde el lunes.

Tras una semana de paros, el lunes marcharán desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) por 18 de Julio hasta la Torre Ejecutiva. Advirtieron que si las autoridades no los reciben ocuparán el edificio.

«Hay una brecha muy importante entre los reclamos de los trabajadores y los planteos de la ANEP, que cuentan con el apoyo del Poder Ejecutivo. Si no hay avances concretos, vamos a profundizar el conflicto, porque objetivamente la demanda que tiene el sistema educativo, que plantean los trabajadores, no puede seguir esperando», señaló ayer a El País el presidente de la Fenapes, José Olivera.

En horas de la mañana, profesores de Primaria, Secundaria, UTU, y funcionarios y estudiantes de la UdelaR, tomaron la calle frente al edificio del MEF para lanzar sus reclamos (habría unas 500 personas), de cara a una propuesta del gobierno que los deja inconformes por donde se la mire. Hoy se vuelven a reunir con las autoridades a partir de las nueve de la mañana en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

En resumen, el planteo de la ANEP que es apoyado por el Poder Ejecutivo, es llevar los salarios mínimos a 25.000 pesos a lo largo del quinquenio (hoy están en poco más de 21.000). Los sindicatos piden que sean 30.000. Todo esto por 20 horas de trabajo por semana.

Por otra parte, en caso de que no se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación de inmediato, señalan que al menos los aumentos de los salarios deben realizarse antes de 2017. También piden que se ajusten siempre considerando la inflación y anualmente, no a dos años como planteó el Ministerio de Economía.
6% del PBI.

En los próximos dos años el presupuesto de la educación va a estar «bordeando» el 5% del PBI y en resto del período de gobierno «va a tender hacia el 6%», dijo el miércoles el director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.

En una charla en el comité departamental del Partido Socialista, García comentó que se deben mejorar los resultados en la educación y mejorar la capacitación docente. Y enfatizó que «hay un filtro en Secundaria por la vía de los hechos» y solamente «uno de cada tres llega a la universidad». «La gente reclama los cambios en la educación», reconoció.

Hoy por hoy se destina 4,8% del PBI a la educación. Las cifras implican un incremento mucho menor al que exigen los sindicatos, que piden 6% del PBI para la educación a partir de 2016 y no a lo largo del quinquenio, y además reclaman que sea solo para la ANEP y la UdelaR, y no para todo el sistema público, lo que incluye también los costos del Plan Ceibal, formación policial y militar, y otros cursos que se llevan a cabo en los ministerios.

«En algún momento se va a tener que dar respuesta a los planteos públicos que se han asumido. Hoy no estamos viendo que estos se estén cumpliendo en la práctica», se quejó ayer Olivera, antes de subir a la tarima que fue montada frente al MEF, y de destacar allí que «los que hoy están en el gobierno» fueron elegidos «en gran parte por el voto de los trabajadores». Durante la campaña electoral el hoy presidente Tabaré Vázquez se comprometió a llegar al 6% del PBI para la educación en el quinquenio.

Esta semana estuvo marcada por una ola de ocupaciones, tanto de liceos y locales de la UTU, como de facultades de la UdelaR. El lunes funcionarios y estudiantes tomaron Ingeniería, el martes Odontología, el miércoles Humanidades, ayer Medicina y hoy es el turno de la Licenciatura en Comunicación.

Las tomas de los centros de estudios estuvieron cuestionados por la legitimidad de la medida, en el sentido de que la ocupación de Ingeniería la hicieron 60, fue votada por 25 y 515 jóvenes juntaron firmas en contra. En Comunicación, fue votada por 17 jóvenes y ayer iban más de 200 firmas en contra de este plan.

En medio de este panorama, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), amenaza con tomar el edificio central de la UdelaR. El dirigente sindical Alfredo Peña, que habló en el acto que se llevó a cabo ayer frente al MEF, advirtió que si el gobierno no les confirma salarios mínimos de 30.500 pesos, habrá una ocupación por tiempo indeterminado.

En tanto, todos los sindicatos adelantaron su participación en la marcha que se llevará a cabo el jueves 27 desde la Universidad, y que fue convocada por el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Martín Randall.
Proyecto de 200 días de clase duerme.

Un cajón de la sala de reuniones de la comisión de Educación y Cultura del Senado aloja un proyecto del senador colorado Pedro Bordaberry para establecer por ley un mínimo de 200 días de clase por año lectivo en los distintos niveles de la Enseñanza. La intención del legislador es asegurar a los estudiantes que, a pesar de los paros, mantengan un tiempo mínimo indispensable para completar su currícula. Al parece, el proyecto seguirá guardado. El coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio Ernesto Agazzi (MPP) dijo a El País que no está entre las prioridades del oficialismo el tratamiento de la iniciativa de su colega Bordaberry. Más bien, Agazzi indicó que debe ser «la administración», es decir las autoridades del Codicen, quienes fijen la cantidad mínima de días de clase en los distintos niveles de la Enseñanza.

El País

Más notas sobre el tema