ONU: Bolivia plantea plan regional antidrogas y Uruguay defiende ley de marihuana

372

destBolivia plantea definir una lucha antidrogas de forma regional

Bolivia planteó ayer elaborar una estrategia de lucha antidrogas regional, en la que deberán trabajar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), según informó el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz.

La autoridad presentó la propuesta ante la Comisión de Estupefacientes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el marco de la 58 sesión de esa comisión, que se realiza en Viena, Austria, en donde también se hizo conocer los logros del modelo boliviano de lucha contra el narcotráfico que se ejecuta en el país.

“Bolivia le propone, sobre todo, a los países de la región caminar hacia la elaboración de una estrategia regional de lucha contra el narcotráfico. Hay que definir el escenario institucional, las bases materiales de esa estrategia regional, los recursos y hay que definir la estrategia operativa. Es decir, con qué fuerzas se puede combatir de manera concertada, articulada, respetando la soberanía de cada uno de los países”, informó Moldiz vía telefónica.

Operación. Sugirió que el nuevo trabajo podrá darse en un escenario de la Unasur, en el que ya se va caminando a través de una institucionalidad de seguridad de defensa. También señaló que otra opción podrá ser la Celac, en la que debe haber una estrategia regional en la que se debe poner énfasis en varias aspectos, como la responsabilidad compartida y no discursiva como actualmente sucede en el contexto internacional.

“Tiene que haber mayor control en el tráfico de armamento, de personas, prostitución, entre otros delitos, que son propios del crimen organizado. Tenemos también que realizar un mayor control sobre los precursores con los que se fabrica la droga y que vienen del norte”, manifestó la autoridad de Gobierno.

Moldiz indicó que el modelo antidrogas de Bolivia tiene un gran éxito y, a nueve años del inicio del proceso de cambio del presidente Evo Morales, quedó claro en la comunidad internacional que, pese a la sospecha de que un gobierno que surge de los movimientos sociales y está conducido por un líder indígena campesino y cocalero, iba a ser permisible con la coca excedentaria y con el narcotráfico. No obstante, se demostró todo lo contrario. “Los resultados obtenidos son irrebatibles y de conocimiento del mundo”, expresó.

Agregó que en la sesión se asumió el compromiso de continuar con la lucha contra las drogas en Bolivia, con los buenos resultados que se plantearon desde la expulsión de la DEA de Estados Unidos. El presidente Evo Morales expulsó a la DEA en marzo de 2013 junto a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por siglas en inglés), acusadas de espionaje e injerencia política.

Moldiz remarcó que Bolivia utiliza sus propios recursos para la lucha antidrogas y que no necesita del dinero de Estados Unidos, pese a que con más recursos estaría mejor. Sin embargo, debe haber un reconocimiento al esfuerzo boliviano sin ningún condicionamiento, lo que sucede con la Unión Europea (UE), organización con la que se trabaja para estar sin drogas en las regiones.

Sobre los logros del país, el 3 de marzo la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) presentó su informe 2014 y destacó que Bolivia redujo a 23.000 hectáreas (ha) sus extensiones de cultivos de hoja de coca, el nivel más bajo desde 2002. Destaca además que en un año se erradicó más de 11.400 ha de cultivos ilegales del arbusto y se cerraron 67 laboratorios clandestinos y casi 6.000 fábricas de pasta base de cocaína.

La Comisión de Estupefacientes (CND) se reúne anualmente en Viena con todos los Estados miembros de la ONU, para discutir y tomar decisiones de aspectos relacionadas con el sistema mundial de control de drogas.

El trabajo antidrogas en el país

Estrategia

El presidente Evo Morales remarcó que la lucha antidrogas está mejor sin la presencia de Estados Unidos y sin la DEA. “Nuestra lucha contra las drogas es reconocida por Estados Unidos y la Unión Europea, por el esfuerzo de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas”.

Proceso

El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, indicó que existe una reducción neta en tema de cultivos ilegales de coca, ya que antes de 2006 había al menos 34.000 hectáreas (ha) de plantaciones del arbusto y ahora hay aproximadamente 23.000 ha. Agregó que ahora se trabajará más en los parques nacionales del país.

Habrá marcha por el Día del Acullico

ABI – El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, convocó ayer a celebrar el Día del Acullico con una marcha y concentración en la plaza Villarroel de La Paz.

“El 12 de este mes es el Día del Acullico y lo celebraremos con una marcha y una concentración en la plaza Villarroel, con un solo objetivo, que a nivel internacional sea despenalizada”, explicó a los periodistas. Recordó que la hoja de coca está despenalizada solo en Bolivia.

“Nosotros ya tenemos ese logro de que se ha despenalizado, vale decir que nuestro presidente Evo Morales ha luchado, junto con nuestros productores de coca, para despenalizar el acullico en Bolivia, pero también esto tiene que expandirse a nivel mundial, a nivel internacional”, remarcó.

Convocó a todos los afiliados del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay), de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) y del trópico de Cochabamba.

“Estaremos en la plaza Villarroel, ahí llegarán todos los productores, siempre haciendo respetar la cultura de la hoja de coca, y eso no podemos olvidar todo el movimiento campesino, nuestros ancestros siempre se han basado en la hoja de coca con el acullico”, subrayó.

El 12 de marzo se celebrará la jornada nacional del acullico porque en esa fecha, en 2012, Morales, en la Asamblea de las Naciones Unidas, planteó al mundo que el consumo de la hoja de coca, que en Bolivia se denomina acullico, pijcheo o boleo, sea legalmente reconocido y despenalizado.

La Razón

Uruguay: Gobierno llevó a ONU su defensa de la marihuana

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, tuvo a cargo ayer en Viena el discurso de Uruguay en la jornada inaugural de la Comisión de Estupefacientes que tiene lugar en la sede de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc). Hace una semana, un organismo especializado en drogas de ONU había criticado a Uruguay por seguir de forma unilateral el camino de la legalización del cultivo y comercialización de cannabis.

Romani aseguró que la «regulación de mercados en un pensamiento coherente, es el sistema de control más eficaz que protege la salud pública y le disputa el mercado ilícito al narcotráfico».

El titular de la JND dijo que Uruguay no es un modelo para nadie ni promueve la legalización de la marihuana. «Defendemos nuestro derecho soberano. Es una experiencia uruguaya y la estamos evaluando», dijo el jerarca.

Abogó también por la «diversidad de enfoques y miradas. Cuestionó las políticas abusivas contra el combate a las drogas como la internación compulsiva y los campos de trabajo que adoptaron algunos países. «¿Verdaderamente se custodia y garantiza el derecho a la salud y la seguridad humana con políticas que incrementan la violencia?», se preguntó.

Las declaraciones de Romani hacen las veces de respuesta a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU, que volvió a cargar en su informe 2014 contra la regulación del mercado de la marihuana en Uruguay.

«Ello no solo repercutirá en la fiscalización de drogas en el Uruguay, sino que también afectará negativamente a las labores de lucha contra la droga, en particular a la fiscalización del cannabis, en otros países, sean o no vecinos», dice el informe de la oficina de la ONU.

Manifiesta, además, «honda preocupación» por los cambios introducidos durante el gobierno de José Mujica.

«El Uruguay se ha convertido en el primer Estado parte en la Convención de 1961 que ha legalizado la producción, la distribución, la venta y el consumo de cannabis y sus derivados con fines que no sean ni médicos ni científicos», agrega el informe.

La ONU señala que la ley que se ha aprobado «es incompatible con lo dispuesto en la Convención de 1961″, que limita la producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes a los fines médicos y científicos».

Ayer otros países acompañaron el planteo de regulación. El ministro de Justicia y Derecho de Colombia, Yesid Reyes, señaló que las políticas contra las drogas no han dado los resultados esperados, por lo que no pueden continuar sin modificarse. «Declaramos una guerra que no se ha ganado, por lo tanto se hace imperativo idear, proponer y acordar a nivel global nuevos enfoques», dijo.

Legalización no contradice acuerdos.
El especialista en Derecho Administrativo Adrián Gutiérrez y la abogada Alejandra Pírez Ledesma trataron en la Revista de Derecho Público la polémica del gobierno uruguayo con la ONU. Según los expertos, esta «se basa en una interpretación restringida de los convenios». Recordaron un comunicado de ONU que aclara que los tratados de fiscalización internacional reconocen que los adictos necesitan tratamientos y no penas de prisión. «En base a tales argumentos no se vislumbra por qué se considera que Uruguay incumple con los convenios internacionales».

Según el texto, el espíritu de las convenciones como la de ONU no es distinto al que motivó la ley, que busca controlar un mercado hoy en manos del narcotráfico.

El País

Más notas sobre el tema