Chile: Masiva marcha estudiantil en el nuevo mandato de Michelle Bachelet
Masiva marcha reinstala poder estudiantil en la agenda y presiona al gobierno para ser parte activa en la reforma educacional
«Donde hay derechos no hay mercado», dijo el diputado por Magallanes y ex presidente de la FECh, Gabriel Boric, quien se sumó a la convocatoria, que llegó a 100 mil personas según cálculos de sus organizadores, y a 40 mil de acuerdo al conteo de Carabineros. Con una masiva marcha por la Alameda y que se repitió en las principales ciudades del país, el movimiento estudiantil consiguió este jueves retomar el protagonismo frente a una reforma educacional que, a la luz de los lineamientos dados a conocer por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, no ha logrado convencer a los dirigentes universitarios y secundarios.
Las declaraciones que han formulado durante la presente jornada representantes de la Confech, de la Cones y ACES, y también de los parlamentarios que otrora fueron dirigentes estudiantiles apuntan en la misma dirección, en el sentido de cuestionar la actuación “errática” que en esta materia ha tenido el máximo representante del Mineduc y sobre la necesidad de que en la discusión sean incorporadas las demandas de las organizaciones sociales.
Es así como el diputado por Magallanes Gabriel Boric, quien participó en la marcha por la Alameda –que según sus organizadores consiguió una convocatoria de 100 mil personas– demandó la necesidad que la reforma se discuta de manera integral y no “parcelada”. “Yo creo que el gobierno ha presentado ciertos temas que merecen ser apoyados, como el tema del fin a la selección, el fin al lucro, pero sin embargo no podemos discutir una reforma educacional de manera parcelada.
Acá lo importante es que discutamos el fondo del asunto y yo creo que es el gran sentido de esta marcha, insisto: donde hay derechos no hay mercados y eso requiere una mayor democratización del proceso de reformas”, dijo. Asimismo, el ex presidente de la FECh sostuvo que con Eyzaguirre no se trata de un tema de confianza. “Lo importante son los principios y convicciones que se defienden, no si nos cae bien o mal el ministro o si confiamos en él. Yo creo que el ministro hasta el momento ha tenido una actitud errática y por lo tanto es importante que nos mantengamos alertas, que nos mantengamos en las calles”. “Acá el gobierno tiene que entender que donde hay derechos no hay mercados y eso lo que han planteado los estudiantes desde 2006 en adelante y eso es lo que vamos a seguir planteando desde las calles y desde el Parlamento”, agregó. Y respecto a su papel en el Parlamento, dijo que “mi intención, por lo menos como diputado, es colaborar en la medida que lo que plantea el gobierno vaya en la dirección de lo que plantea el movimiento estudiantil y hasta el momento hemos visto poco de eso y muchas contradicciones.
No puede ser que el ministro cada vez que se junte con un interlocutor, el interlocutor salga feliz porque acá hay intereses contrapuestos, y nos parece tremendamente importante que hoy día el movimiento estudiantil dé una nueva señal de que seguimos alerta, seguimos movilizados, y tanto desde la calle y el Parlamento vamos a tener claro cuáles son los principios que hemos defendido desde 2006 en adelante”.
En tanto, la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman, destacó la tranquilidad y forma pacífica en que se desarrolló la marcha, antes, sin embargo, que grupos aislados de encapuchados se enfrentaran con efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros en el sector del Parque Almagro. La dirigente planteó en declaraciones a CNN Chile que el mensaje de esta manifestación es que la educación es un derecho, pero que sobre todo es necesaria “la participación de la ciudadanía en la reforma educacional”. Asimismo, insistió en que “no hay nada zanjado, esto no ha terminado, los problemas en la educación no se han resuelto, y por eso que hoy, cuando se está construyendo la reforma, nosotros queremos sentirnos parte, queremos ser parte, que el día de mañana podamos defender esto, y eso requiere participación, requiere inclusión, no sólo que nos vean pasar por La Moneda, sino que también que nos escuchen”. La marcha y su acto central debían concluir a las 14:00 horas. Sin embargo, pasadas las 13:00 horas comenzaron a producirse desórdenes aislados protagonizados por grupos de encapuchados en torno al escenario montado en el Parque Almagro. Uno de los hechos más graves fue el ataque que sufrió un carabinero que recibió una bomba molotov y la quema de un automóvil particular. Eso sumado a daños a semáforos y señaléticas del tránsito.
Los lienzos de la primera marcha estudiantil de 2014
La primera marcha estudiantil del año se realizará este jueves 8 de mayo, a contar de las 11 de la mañana Tras la cita que sostuvieron intendente Claudio Orrego; la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman; el vocero de la Cones, Tomás Leighton; de la ACES, Lorenza Soto el pasado viernes 2 de mayo, se definió el trazado permitido para el recorrido. En la antesala de la masiva salida a las calles, Orrego llamó a los asistentes a actuar de forma pacífica y evitar los incidentes protagonizados por encapuchados.
«Hacemos un llamado – que adquiere mayor fuerza, porque esta es la primera manifestación estudiantil- también a los convocantes, a ser muy claros en la naturaleza pacífica de esta manifestación. No queremos volver a lamentar hechos como los que vivimos el 1 de mayo, que ese día fueron muy aislados, más la excepción que la regla, pero tuvimos a un teniente de carabineros claramente bajo una golpiza muy brutal y eso no lo vamos a aceptar».
1. EL ITINERARIO Quienes deseen participar de la manifestación, iniciarán la ruta en Plaza Italia, y seguirán rumbo por la calzada sur pasando frente a La Moneda y el Mineduc, hasta calle San Ignacio. Desde ahí, se desplazarán hacia el el Parque Almagro, donde se realizará un acto cultural. (Mapa: Intendencia) Este periplo ha sido destacado por los estudiantes, quienes han calificado de «positivo» poder pasar frente a la sede del Poder Ejecutivo y al propio Ministerio de la cartera, alzando sus demandas. 2. LOS CONVOCANTES Si bien los principales organizadores de esta marcha son los dirigentes estudiantiles universitarios – de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) – y secundarios – de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones)- también se espera que adhieran otros actores educacionales, como representantes del Colegio de Profesores, y las agrupaciones de estudiantes de la educación superior privada – Mesup y Ofesup, y la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime). En esa línea, la presidenta de la Feuc, Naschla Aburman, «hemos hecho un llamado activo y público a que esta marcha se pacífica, sea positiva, sea convocante». 3. LAS DEMANDAS Según han detallado los estudiantes, una de las preocupaciones centrales para marchar este jueves, es conocer los detalles y aprontes que traerá consigo la propuesta de reforma educacional, anunciada por el gobierno. 4. LA POSTURA DE LOS DIPUTADOS QUE FUERON DIRIGENTES Los ex dirigentes estudiantiles y hoy parlamentarios también se han pronunciado ante el debate abierto por las demandas estudiantiles. Todos ellos expresaron en una carta a la que suscribieron junto con otros ex presidentes de Federaciones, que «debemos actuar con la máxima responsabilidad histórica. Ya antes, en 2006, el movimiento social ha puesto en el centro de la discusión nacional el problema educativo».
«Pero no fue capaz de proyectarse de forma permanente, mientras la clase política optó por un acuerdo de espaldas a la sociedad, que manipuló y desvirtuó los contenidos planteados. Esa historia no se puede repetir».
«Para avanzar en una transformación real de la educación es fundamental promover un diálogo fecundo y forjar la unidad del sector mayoritario de la sociedad chilena que ha impulsado y apoyado estos cambios. Ni el nuevo gobierno por sí solo, ni tampoco cada sector social por separado, son capaces de llevar adelante esta tarea. Tampoco es suficiente el Congreso binominal», agregan.
«La marcha es para poner en el debate público que esta iniciativa se ha tomado por parte del movimiento, y que buscan más que exigir respuesta o pronunciamiento del Ejecutivo, poder ellos mismos proponer una reforma a la educación de manera sistémica y de manera integral», agregó.
En tanto que Gabriel Boric ha enfatizado su planteamiento vía Twitter, al igual que Giorgio Jackson: Bien los estudiantes! Devalando las contradicciones del Ministro Eyzaguirre. Donde hay derechos no hay mercado!
Lo que está en juego en la primera marcha estudiantil
La presidenta de la Feuc, Naschla Aburman, afirma que los estudiantes apuestan por «la participación en la reforma». El gobierno medirá la fuerza de los estudiantes y buscará evitar la radicalización de la jornada.
La imagen de algún escolar siendo golpeado por un carabinero es precisamente lo que el gobierno quiere tratar de evitar, en la primera marcha convocada por los estudiantes durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet.
Pero al mismo tiempo, es una prioridad mantener el control de los manifestantes y evitar disturbios. Tarea compleja, que está en manos principalmente del intendente metropolitano, Claudio Orrego, y del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, considerando además que por primera vez en dos años los estudiantes pasarán caminando frente a La Moneda y al Ministerio de Educación.
La marcha convocada inicialmente por la Cones -y a la que se sumó la Aces y la Confech- se produce a dos días de que el Ejecutivo enviara su primer proyecto de ley sobre Educación al Congreso y tras el anuncio de adelantar la iniciativa que creará la superintendencia de educación superior.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Concepción, Felipe Quezada, señaló que si bien no hay certeza de que la iniciativa que crea la figura de un interventor en aquellos planteles que presenten irregularidades apuntara a enviar una señal al movimiento, “si ese era el objetivo no lo logra, porque plantea un órgano de fiscalización que no termina con el problema de fondo”.
En juego
¿Qué apuestan los estudiantes con esta primera convocatoria a marchar? A juicio de la presidenta de la Feuc, Naschla Aburman, “nos jugamos la participación en la reforma. Creo que es fundamental que demostremos que somos muchos y que tenemos propuestas”.
Sin embargo, el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Talca, Carlos Muñoz, sostuvo que “vamos a ver si la gente sigue teniendo ilusión en el movimiento aun cuando las voceras han cometido muchos errores no presentando un discurso claro. Creo que nos estamos alejando un poco de la ciudadanía”.
El dirigente planteó, además, que la forma en que el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se ha relacionado con estudiantes, rectores y profesores: “muestra un muñequeo que es una bomba de tiempo, porque ha ganado tiempo a costa de las reuniones, quedando bien con todos”.
En tanto, el vocero de la Cones, Tomás Leighton, afirmó que “hay ciertas indefiniciones en el gobierno y en el Mineduc, que nos producen escepticismo. Se prometió el envío de los proyectos de fin del copago, del fin al lucro y de la selección y estamos expectantes del envío”.
Mientras que la vocera de la Cones, Lorenza Soto, dijo que tras ocho años de movilizaciones, “queremos marcar una autonomía de agenda propia. Lo que no hagamos nosotros no lo va a hacer nadie”.
Marcha estudiantil: Jackson, Vallejo y Boric se suman y advierten sobre la acción de la minoría social y política
50 ex dirigentes estudiantiles, entre quienes se cuenta a los actuales parlamentarios, Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Gabriel Boric, confirmaron su asistencia a la marcha convocada para este jueves por los estudiantes y llamaron a “no olvidar las ideas que hicieron posible la Reforma Educacional”.
A través de una declaración pública titulada “La reforma educacional no puede olvidar las ideas que la hicieron posible”, los ex dirigentes -muchos de los cuales participaron activamente en las movilizaciones de 2011 durante la administración de Sebastián Piñera- dijeron “la sociedad chilena está expectante sobre la reforma educativa” prometida por Michelle Bachelet. “Durante años se prometió a los ciudadanos que su inversión en educación era la llave para un futuro mejor. Consecuentemente se mostró la expansión educacional como la principal conquista de nuestro modelo de desarrollo. Pero la promesa no se cumplió. Hoy la educación es la herida del país, y por ella, la ciudadanía ha tomado conciencia de las injusticias sociales que produce el mercado y de la escasa legitimidad de nuestras instituciones políticas”, dice el mensaje de los ex dirigentes. El texto advierte que “este cambio no se agota en la gratuidad o el fin del lucro”. Y que la “la posibilidad de cambio es real. Pero todavía puede ser revertida por la acción de una minoría social y política que se pretende por encima de la democracia, y que ha hecho de la educación, gracias al modelo instaurado por la dictadura y profundizado en los años posteriores, un ámbito fundamental para su enriquecimiento económico e influencia cultural”. Los ex dirigentes también sostienen que “ni el nuevo gobierno por sí solo, ni tampoco cada sector social por separado, son capaces de llevar adelante esta tarea. Tampoco es suficiente el Congreso binominal. Se requiere una amplia articulación en pos de estos cambios, que lejos de imponer una visión única sobre las cosas, es condición necesaria para que la actualmente ilusoria diversidad de mercado de la educación dé paso a una verdadera diversidad democrática”. Revisa el texto íntegro de los ex dirigentes en la previa de la primera marcha estudiantil en la era Bachelet: La reforma educacional no puede olvidar las ideas que la hicieron posible Carta de ex dirigentes estudiantiles La sociedad chilena está expectante sobre la reforma educativa. Durante años se prometió a los ciudadanos que su inversión en educación era la llave para un futuro mejor. Consecuentemente se mostró la expansión educacional como la principal conquista de nuestro modelo de desarrollo. Pero la promesa no se cumplió. Hoy la educación es la herida del país, y por ella, la ciudadanía ha tomado conciencia de las injusticias sociales que produce el mercado y de la escasa legitimidad de nuestras instituciones políticas. Producto de un largo proceso de luchas sociales -de las que los abajo firmantes hemos sido parte-, sumado al apoyo de múltiples actores académicos, intelectuales y políticos, Chile ha conquistado la posibilidad de un cambio profundo en la educación. Uno que la lleve desde ser un bien de mercado a un derecho social universal. Este cambio no se agota en la gratuidad o el fin del lucro. Incluyendo estos aspectos, la ciudadanía ha luchado para recuperar su soberanía democrática sobre la cultura, paso fundamental para cualquier desarrollo educativo y general como sociedad. Hemos luchado para hacer de la educación un bien público y democrático, con todas las consecuencias que ello implica. La posibilidad de cambio es real. Pero todavía puede ser revertida por la acción de una minoría social y política que se pretende por encima de la democracia, y que ha hecho de la educación, gracias al modelo instaurado por la dictadura y profundizado en los años posteriores, un ámbito fundamental para su enriquecimiento económico e influencia cultural. Para avanzar en una transformación real de la educación es fundamental promover un diálogo fecundo y forjar la unidad del sector mayoritario de la sociedad chilena que ha impulsado y apoyado estos cambios. Ni el nuevo gobierno por sí solo, ni tampoco cada sector social por separado, son capaces de llevar adelante esta tarea. Tampoco es suficiente el Congreso binominal. Se requiere una amplia articulación en pos de estos cambios, que lejos de imponer una visión única sobre las cosas, es condición necesaria para que la actualmente ilusoria diversidad de mercado de la educación dé paso a una verdadera diversidad democrática. Esa unidad no puede fundarse en la ambigüedad ni en consignas. Las fuerzas sociales y el mundo educacional deben seguir atentos y movilizados, pero también trabajar en propuestas para que los cambios se encaminen a desmantelar el mercado, no sólo a controlar sus excesos. Los contenidos de este cambio existen y su elaboración ha sido también producto de este proceso de luchas. Están en los planteamientos de la lucha estudiantil de los años noventa, dirigidos a defender y democratizar la Universidad Pública. Están en la elaboración del Bloque Social por la Educación construido en la movilización del 2006, que se propuso derribar la institucionalidad educacional instaurada por la dictadura. Están en el Congreso Social por la Educación del 2009 en el cual confluyeron estudiantes, profesores, trabajadores de la educación y académicos. Están en los documentos escritos en 2011 por las distintas organizaciones estudiantiles y sociales, y en las propuestas de las comunidades académicas que fueron entonces discutidas democráticamente, encaminadas a desmercantilizar la educación. Estos contenidos también han despertado la confluencia de múltiples actores para construir propuestas conjuntas. Así, algunos ejemplos de esta construcción han sido la enriquecedora pluralidad del cuestionamiento al SIMCE planteada por distintos agentes el año pasado, y el manifiesto Compromiso por una Nueva Educación elaborado y suscrito a fines de 2013 por diversos representantes del mundo educacional. Los estudiantes no están solos en su idea de hacer de la educación un bien público. Constituyen una fuerza plural en esta iniciativa con profesores, investigadores, académicos y rectores; con otros actores sociales; y cuentan también con el apoyo mayoritario de la ciudadanía. Estos contenidos son una hoja de ruta significativa para el desafío que se avecina. Demuestran ante la sociedad y las nuevas autoridades que el mundo educacional no sólo ha planteado la educación que no quiere y las prácticas que deben ser erradicadas de ella, sino también las que sí quiere y está dispuesto a construir. Debemos actuar con la máxima responsabilidad histórica. Ya antes, en 2006, el movimiento social ha puesto en el centro de la discusión nacional el problema educativo. Pero no fue capaz de proyectarse de forma permanente, mientras la clase política optó por un acuerdo de espaldas a la sociedad, que manipuló y desvirtuó los contenidos planteados. Esa historia no se puede repetir. Los abajo firmantes nos comprometemos con impulsar este proceso de encuentro y diálogo social, pues tenemos la convicción que sólo allí reside la fuerza para conquistar los cambios: en una ciudadanía activa, movilizada y capaz de producir propuestas.
Firman:
Andrés Fielbaum – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2013) Camila Donato – Presidente Federación de Estudiantes del Pedagógico FEP (2011) Camila Vallejo – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2011) Cari Álvarez – Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2011) Cristian Andrade – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2010) Daniela López – Presidenta Federación de Estudiantes Universidad Central FEUCEN (2012) Diego Olivares – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2001 y 2002) Diego Sáez – Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2000 y 2001) Diego Vela – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2013) Eduardo Pacheco – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de la Santísima Concepción FEUCSC (2005) Fabián Araneda – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2013) Felipe Ramírez – Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2012) Felipe Valdebenito – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de La Frontera FEUFRO (2011) Fernanda Sandoval – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Diego Portales FEDEP (2012) Francisco Figueroa – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2010 y 2011) Francisco Sainz – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado FEUAH (2012) Gabriel Boric – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2012) Gabriel Rojas – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Talca (2010) Gastón Urrutia – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío FEUBB (2011) Germaín Quintana – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Federico Santa María Santiago FEUTFSM (2011) Giorgio Boccardo – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2007) Giorgio Jackson – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2011) Ignacio Urbina – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad Adolfo Ibáñez FEUAI (2012) Iván Mlynarz – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (1999 y 2001) Javier Miranda – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2013) Javier Valenzuela – Secretario de Comunicaciones Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2009) Jorge Sharp – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2010) José Escárate – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2011) Juan Recabarren. Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2006) Julio Lira – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2003) Karol Cariola – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2010) Líber Muñoz – Vocero Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2006) Lucía Castillo – Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2006) Macarena Godinez – Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Tarapacá FEUTA (2011) Marco Ciudad – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad La Serena FEULS (2005) Marisol Prado – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (1998) Marjorie Cuello – Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2012) Michell Vargas – Presidente Federación Estudiantes Universidad Católica del Norte FEUCN (2011) Nataly Espinoza – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2011) Nicolás Grau – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2006) Noam Titelman – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2012) Oscar Menares – Presidente Universidad Católica de la Santísima Concepción FEUCSC (2004) Oscar Molina – Presidente Federación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío FEUBB Chillán (2011) Pablo Flores – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado FEUAH (2013) Paulo Gómez – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana FEUTEM (2004) Pablo González – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Adolfo Ibáñez FEUAI (2013) Rodrigo Bustos – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2002) Rodrigo Cósimo – Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2011) Sebastian Farfán – Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2011) Tomás Carocca – Presidente Federación Estudiantes Universidad Católica del Norte FEUCN (2013) Víctor Orellana – Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2005) Victoria Moreau – Presidenta Federación de Estudiantes Universidad Federico Santa María Santiago FEUTFSM (2013)