Chile: actores de la educación agrupan demandas en frente común y ratifican marcha para el jueves

392

Actores de la educación agrupan demandas en frente común: “La ciudadanía tiene mucho que decir”

Distintas agrupaciones de estudiantes, profesores, universitarios y funcionarios confluyen en un espacio paralelo a la movilización para la creación de propuestas que se sumen a la discusión institucional y la reforma que propondrá el Gobierno. El encuentro tiene su primera expresión este jueves, con todos los convocantes presentes en la marcha de ese día.

En el Museo de La Memoria se realizó el primer Encuentro de Actores Sociales por la Educación, convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones).

A la actividad se sumó también el Colegio de Profesores y las agrupaciones de estudiantes de la educación superior privada Mesup y Ofesup; además de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime).

Se trata del primero de varios encuentros que tienen por ahora cuatro ejes de trabajo: educación inicial, general (secundaria y técnico profesional), superior, y lo relacionado con los trabajadores.

La vocera de la ACES, Lorenza Soto, indicó a Radio Universidad de Chile que las conclusiones del plenario del encuentro tienen que ver con la proyección de este espacio, y que “si bien no se zanjó algo concreto, era un encuentro introductorio a la discusión más extensa. No es una reforma paralela, la idea es que esto baje a los espacios de trabajo de los distintos actores. Nos encontraremos nuevamente en la marcha, para salir en la calle pero también creando propuestas educativas”.

El dirigente de la Cones, Tomás Leighton, aseguró que los participantes coincidieron en su postura crítica frente a las autoridades.

“En unidad, distintas organizaciones decidimos ponernos de acuerdo, tomar posturas críticas del momento coyuntural, donde es importante salir a la calle y demostrar claridad en la presión de una reforma profunda. El 2006 aprendimos que si dejamos la calle no lograremos profundidad y un cambio en la lógica de mercado”, señaló.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Melissa Sepúlveda, explicó a su vez, que el espacio será vital para canalizar propuestas ciudadanas que sumen a la reforma que prepara el Gobierno.

Melissa Sepúlveda apuntó que “es un proceso que se dará durante bastante tiempo, no se resolverá en su totalidad con un par de proyectos de ley o un año de reforma educacional. Es un proceso de toda la sociedad chilena para construir una nueva educación, volver a la educación pública como eje central y eso requiere mucho esfuerzo”.

Su homóloga en la Universidad Católica, Naschla Aburman, llamó a la participación y dijo que “queremos escucharnos no por tener la verdad, pero la ciudadanía tiene mucho que decir, desde sus casas sobre lo bueno y lo malo. Hacemos un llamado a un proceso participativo, que las diferencias no sean excusas para pensar en los cambios que el país necesita”.

Los dirigentes coincidieron en que se trata de un trabajo que irá de la mano con la protesta social, la que a su vez tendrá su primera expresión por parte del movimiento estudiantil este jueves 8 de mayo.

http://radio.uchile.cl/2014/05/06/actores-de-la-educacion-agrupan-demandas-en-frente-comun

Confech apoya marcha y dice que existe “indefinición” de proyectos a pocos días del 21 de mayo

«Ante los últimos acontecimientos y últimas declaraciones indirectas que ha entregado el ministerio de Educación luego de las reuniones que sostuvo tanto con rectores de universidades privadas como con sectores de partidos de la derecha, cambia en cierta forma el escenario que venimos enfrentando los estudiantes este año 2014», dijo la presidenta de la FECh, Melissa Sepúlveda.

Dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) reafirmaron este miércoles su apoyo a la marcha convocada para el jueves 8 de mayo por organizaciones de alumnos secundarios, en tanto, las presidentas de la FECH y FEUC, coincidieron que existe “falta de definición” de los proyectos de reforma educacional a poco tiempo del 21 de mayo, día del mensaje presidencial.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda, dijo que “ante los últimos acontecimientos y últimas declaraciones indirectas que ha entregado el ministerio de Educación luego de las reuniones que sostuvo tanto con rectores de universidades privadas como con sectores de partidos de la derecha, cambia en cierta forma el escenario que venimos enfrentando los estudiantes este año 2014, al enfrentarnos no solamente al ambigüedad del programa y a la falta de definición de los proyectos de ley, estando a pocos días del 21 de mayo, sino también nos enfrentamos a un discurso contradictorio, nos enfrentamos a declaraciones que se contraponen con lo que se señaló en la reunión que sostuvo el ministerio de Educación con la Confech”.

“Y para nosotros -agregó Sepúlveda- se trata de pilares que sostienen el modelo educativo neo liberal, el modelo educativo de mercado contra los cuales nos hemos manifestado y el pueblo de Chile se ha manifestado que es necesario, ante esta crisis educativa, trasformar profundamente este modelo educativo (…) observamos una voluntad de continuidad del modelo educativo”.

En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Naschla Aburman, dijo que “a 20 días del 21 de mayo no tenemos idea de cuál es el sentido de esta reforma en términos generales, nos sabemos si está incluida la educación técnica, no sabemos si tenemos o no un sistema de acceso, no sabemos si el fin a la selección va a ser realmente efectivo y todo el tipo de selección, y así sigue habiendo un montón de temas y como no existe participación ni canal formal de la ciudadanía en su conjunto pueda hacerse parte, la desinformación es lo que prima”.

La dirigente agregó que “el movimiento estudiantil hace un llamado a la participación de todos los actores de la educación, en la reforma, en la conversación y en el debate. Llamamos a un primer encuentro, esperamos de muchos, de los distintos actores por la educación para este 5 de mayo en el Museo de la Memoria. Lo que pretendemos no es más que discutir entre nosotros, entre las distintas visiones de la educación, para poder zanjar propuestas, diagnósticos, hay muchos insumos previos de distintas organizaciones que se pueden usar”, expresó Aburman.

Por su parte, el presidente de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones), Ricardo Paredes, manifestó que solicitaron marchar, el 8 de mayo, a las 11 horas, desde la Plaza Italia hasta la Plaza Los Héroes, “en el marco de las reivindicaciones de las demandas históricas del movimiento estudiantil; nosotros queremos una reforma tan profunda y tan integral que nos permita destruir hoy el legado de la dictadura y por sobre todo el paradigma neo liberal de la educación”.

A su vez, la portavoz de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Lorenza Soto, dijo que “continuaremos firmemente con las movilizaciones porque no nos vamos a quedar con los brazos cruzados esperando respuestas o soluciones. Este año prevalecerá la autonomía del movimiento estudiantil en conjunto a la creación de propuestas educativas emanadas desde todos los actores sociales por la educación”.

También adhirió a la movilización del jueves 8, el Movimiento de Educación Superior Privado (Mesup), cuya vocera, Ivette Martínez, expresó que apoyan la marcha porque “estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica y muchas universidades privadas no tienen la posibilidad de generar federaciones, centros de estudiantes; existe una persecución diaria e incluso son expulsados de las universidades. Por eso estamos llamando desde aquí a universidades privadas a movilizarse”.

En tanto, presidenta de la Federación de Estudiantes de la privada Universidad Bernardo O’Higgins (Feubo) y vocera de las organizaciones de federaciones de universidades privadas, Grace Arcos, expresó que “nos sumamos también a la convocatoria del 8 de mayo, “considerando que hoy la educación superior privada está tremendamente criminalizada; hay represión dentro de las universidades privadas, no permiten la organización. Creemos que es fundamental unirnos a este movimiento y avanzar en una reforma educacional emanada desde las bases sociales de la educación y avanzar en la democratización de nuestros espacios”.

Respecto a los permisos para la caminata del jueves 8 de mayo, los dirigentes de la Confech dijeron que el viernes tienen una reunión al respecto con la Intendencia.

 

http://www.elmostrador.cl/pais/2014/05/05/confech-apoya-marcha-y-dice-que-existe-indefinicion-de-proyectos-a-pocos-dias-del-21-de-mayo/

 

Terminar con la selección es empezar a democratizar la educación de calidad, por GIORGIO JACKSON Y CAMILA VALLEJO

La Ley General de Educación (LGE) prohíbe, en el papel, la selección de estudiantes de kínder a sexto básico. Lamentablemente la evidencia –y ciertamente también las denuncias– nos muestran que ésta es una ley muerta, puesto que, por la imposibilidad de fiscalización, hay muchos establecimientos que siguen discriminando a estos pequeños estudiantes y a sus familias. Y a aquellos estudiantes que son sólo un poco mayores, en vez de ayudárseles, incentivárseles y orientárseles, se les selecciona de modo legal y aceptadamente, como si la causa de su menor rendimiento fuera su desidia o limitación intelectual, en vez de la serie de factores que en un niño o adolescente influyen en el aprendizaje. Por esta y otras muchas razones, hemos sido muchos y muchas los que hemos luchado para que la educación –entendida como un derecho– sea un lugar de encuentro y trato inclusivo e igualitario, por ende, sin discriminaciones.

Hace unos días el Ministro Eyzaguirre, siguiendo con una de las promesas de campaña presidencial, anunció que en las próximas semanas se presentará un proyecto de ley que busca acabar con esta práctica discriminatoria, de manera efectiva, tanto para el sistema escolar primario, como también para el secundario. Como integrantes de la comisión de educación de la Cámara de Diputados queremos aprovechar este espacio para resaltar la importancia de este proyecto en el camino hacia transformar la educación en un derecho social.

Es necesario precisar que, siendo innegable el aporte de muchos de estos “buques insignia”, es igual de cierto –como muchos de sus propios alumnos y ex alumnos afirman– que hoy, cuando seleccionan a sus estudiantes, se hacen cómplices de la brutal segregación que aqueja a nuestro sistema educacional. Debemos luchar por un sistema donde los colegios públicos sean la vanguardia de una educación de calidad e inclusiva, pero sólo por mencionar algunos datos y sin la intención de generalizar la situación socioeconómica de los liceos de excelencia sino de puntualizar, actualmente el 72% de los estudiantes del Instituto Nacional proviene de los dos quintiles más ricos de Chile y sólo el 7% de los dos quintiles más pobres. En el Liceo Carmela Carvajal la situación es aún más dramática, con 82% de estudiantes de los dos quintiles más ricos y un 5% proveniente de los dos quintiles más vulnerables.La idea de que hoy la educación en Chile es meritocrática, porque los estudiantes con buen rendimiento tienen posibilidades de asistir a liceos emblemáticos (y liceos de excelencia, desde el último gobierno), es un espejismo. Es en esta lógica que se realizan análisis, como un reciente estudio del Centro de Estudios Públicos, que plantea que los estudiantes del Instituto Nacional, por el hecho de haber sido aceptados, tendrían cerca de 30 puntos extra en la PSU. Además de los cuestionamientos técnicos de la metodología para inferir lo obtenido, el solo hecho de plantear dichos resultados como un aspecto positivo de la selección, es olvidar el efecto que tiene la selección en la gran mayoría de quienes no fueron seleccionadosy quedaron en liceos donde la desesperanza es la ley. ¿Cuánto afectaría en las motivaciones, en los sueños y –por consiguiente– en los puntajes de todas y todos los estudiantes y sus familias, el saber que en todos los liceos y colegios de Chile existen posibilidades similares de acceder a la educación terciaria?

Citando el polémico discurso de Benjamín González, ex Presidente de curso del 4to medio F Humanista del Instituto Nacional: “Si la educación en Chile fuera buena en todos los establecimientos educacionales, ¿qué motivo habría para la existencia del Instituto Nacional? Ninguna. Si mi antiguo colegio me hubiese ofrecido la misma calidad de enseñanza que el nacional, yo no me hubiera cambiado. Pero me cambié porque no la ofrecía. Entonces, ¿cómo sentirme orgulloso de haber dejado a 40 ex compañeros pateando piedras en mi ex colegio, para yo venir y ‘salvarme’ de no patear –tantas– piedras? La sola idea suena aberrante”.

En esa misma línea, si la idea es no discriminar ni segregar, el objetivo debiera ser el de empujar a todas las escuelas y liceos a ser de excelencia, no sólo a unos pocos. No podemos invertir más en un puñado de colegios y dar por perdida la batalla en los otros. La excelencia que se quiere lograr no es una que esté dada por la selección de mejores estudiantes o descreme, sino por el tremendo desafío de nivelar hacia arriba y agregarle valor al proceso de enseñanza-aprendizaje, en vez de deshacernos de quienes tienen dificultades. Lo que se soslaya en este punto es que tener aulas integradas socialmente mejora los resultados del conjunto, ya que permite que los estudiantes aprendan unos de otros. Esto es lo que se conoce como efecto pares, y ciertamente es algo deseado no sólo para el proceso educativo sino para la sociedad en la medida que ayuda a recomponer el tejido social.

Pero el problema del descreme no existe tan sólo en unos pocos liceos emblemáticos. Esta práctica la realizan de manera masiva los colegios particulares subvencionados y, más aún, los colegios particulares pagados. También la utilizan los sostenedores de colegios que lucran y que desde hace muchos años se han dedicado a seleccionar a los estudiantes, para que los resultados exhibidos por sus establecimientos sean mejores y así puedan “competir” con una ventaja, buscando que más madres y padres quieran matricular a sus hijos en sus colegios. Pero estas diferencias son ficticias, ya que, al corregir por nivel socioeconómico, los resultados de los establecimientos municipales son iguales a los de los particulares subvencionados. Es decir, ¡el valor que entrega el establecimiento, en términos de rendimiento académico, lamentablemente es igual de paupérrimo!

Los resultados en las pruebas estandarizadas están estrechamente ligados a la procedencia socioeconómica de los estudiantes que las rindieron y no representa fielmente la calidad educacional de los establecimientos. Peor aún, sus resultados son utilizados como instrumento de información para el mercado educacional, como criterio para la autoselección de los padres y madres, acentuando con ello las diferencias y los rasgos negativos de la selección escolar. Los últimos resultados de la PSU –prueba que hace 10 años se pensó que beneficiaría a los estudiantes más vulnerables de nuestro país que quisieran ingresar a la universidad–, nos muestran un resultado que no puede dejarnos indiferentes. 898 estudiantes que fueron los “número 1” de sus colegios, no pudieron postular a ninguna Universidad del Consejo de Rectores, ya que sus puntajes PSU fueron inferiores al mínimo para postular, es decir, menores a 475 puntos. Fueron 487 estudiantes de colegios municipales, 390 de particulares subvencionados y 21 de colegios pagados. ¿Qué les podemos decir hoy a ellos como país?

Si la preocupación es que existan formas para detectar talentos de manera equitativa y meritocrática para el acceso a la educación superior, podemos pensar en otras alternativas, como elranking de notas, que mide la posición relativa de un estudiante frente al promedio histórico de notas de su establecimiento. Los mejores estudiantes de todos los colegios tendrían ventajas comparativas, producto de su esfuerzo y perseverancia, para poder acceder a la educación terciaria y, de esta manera, impedir que existan colegios donde no existe ninguna luz al final del túnel, como fue el caso de aquellos en los que nadie logró siquiera postular.

Es fundamental que un padre o madre que quiera que su hijo estudie en un colegio, independientemente de si es público, particular subvencionado o particular pagado, debiese tener la misma oportunidad para poder lograrlo que cualquier otro estudiante. Sería impensado –y algo contradictorio– que quienes defienden a rajatabla la “libertad de elegir” de los padres, se pudieran oponer a la igualdad en el derecho a quedar seleccionados en aquellos niveles que, por ley, son obligatorios. Pongámosle fin a esta injusticia.

 

http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/05/04/terminar-con-la-seleccion-es-empezar-a-democratizar-la-educacion-de-calidad/

Más notas sobre el tema